jueves, 29 de noviembre de 2007

¿CÓMO DIFERENCIARSE SI NO HAY SALIDA? –El caso de Intel-.

Articulo gracias a Oswaldo Hernandez Gomez
Cuando todos pensaban que no había nada que hacer, Intel descubrió que la diferenciación y un nombre pueden crear una mina de oro.

En 1968 Robert Noyce y Gordon Moore fundaron INTEL CORPORATION. Como todos sabemos la misión de la compañía era la de integrar grandes cantidades de transistores en chips de silicio para crear memorias de computador. La industria desarrolló en la década de los 70’s y 80’s procesadores como el 8086 de 16 bits, el microprocesador 68000 de Motorola, y otros como el 8088 de Intel que logró ser adoptado por IBM para su primer computador personal.
Esto, le permitió a Intel ser vista como la empresa líder en la industria de los microprocesadores, e inclusive estableció estándares generales para todos los actores del sector.
A finales de los años 80 y comienzos de los 90, el mercado comenzó a cambiar un poco. Los hogares y los negocios con poca exigencia tecnológica empezaron a exigir computadores, por lo que la estrategia de dirigir el mercadeo a las industrias con necesidades técnicas avanzadas sufrió modificaciones. Gracias a esto, la publicidad de Intel decidió orientarse hacia el consumidor final, y cada vez menos hacia el fabricante de computadores.
El primer punto decisivo de esta historia radica en el hecho que Intel logró entender la tendencia que se avecinaba. Resulta que en el momento, estos consumidores finales sólo tomaban decisiones de compra basadas en la marca del computador (IBM, Compaq, etc.), y poco le prestaban atención a los otros componentes del mismo. Esto animó a Intel a crear una estrategia en la cual pudiera crear recordación e interés por los componentes de una computadora, ya que determinaban en buena medida el desempeño de la máquina.
Al principio, Intel introdujo una campaña publicitaria que promocionaba el procesador 386: “Ahora, obtenga un rendimiento de 386 a un precio de 286”. Las investigaciones demostraron que el consumidor final logró asociar la marca Intel con estos procesadores, lo que hizo que se empezaran a solicitar productos Intel dentro de las máquinas.
Aparentemente todo iba bien. Pero entre 1990 y 1991 Intel se vio involucrada en un caso de marca registrada con AMD (la otra gran compañía de la industria). Esta última quería utilizar el nombre 386 en uno de los procesadores que iba a lanzar al mercado, pero Intel alegaba que no lo podía hacer porque ese “nombre” ya era de su propiedad.

Intel estaba terriblemente preocupada con este asunto ya que si se les permitía a los demás fabricantes utilizar los números secuenciales de sus procesadores, la imagen y la estrategia de marca quedarían sin piso. Habría confusión en el mercado y la diferenciación de marcas sería nula.
En marzo de 1991 ocurrió lo peor. Intel perdió el caso. AMD ahora podía comercializar su procesador como AM386, y de hecho lo haría un mes después. El desconcierto se apoderó de Intel, pero sabían que no podían desfallecer. Era claro que debían generar una estrategia rápidamente que les permitiera subsanar el golpe. Después de varios análisis, quedó claro que la compañía debía buscar la manera de posicionar sus productos de manera distinta. Dennis Carter, Vicepresidente del Intel Marketing Group se apersonó de la situación y propuso entonces que la estrategia se basara en 3 pilares:
  • La utilización de un logo con las palabras “Intel Inside” (Intel dentro) para representar los procesadores que contenían los computadores.
  • La utilización de fondos (dinero) para compartir la publicidad con los productores de computadores; es decir, compartirían el gasto publicitario con los productores para que permitieran la inclusión del logo en su publicidad.
  • Una estrategia publicitaria para posicionar a Intel y crear fuerza de marca.

Este último punto fue apuntalado y fundamentado en una serie de reflexiones estratégicas interesantes:

  • La marca necesita reforzarse y ser la protagonista: Intel ya no quería posicionar los productos porque los números pueden ser copiados. Debían posicionar la marca; hacer que el consumidor tuviera confianza en la marca Intel.
  • La compañía debe demostrar foco en su estrategia y en su comunicación: justo como lo aseguran Chan kim y René Mauborgne en La Estrategia del Océano Azul, los directivos de Intel entendieron que la compañía debía enfocarse en los microprocesadores, a pesar que fabricaban decenas de productos distintos, todos dirigidos al mercado de las computadoras.

En palabras de Dennis Carter: “Queremos posicionar toda la compañía, pero de una manera que nos enfoquemos claramente en los microprocesadores. En Intel Japón pensaron que una salida viable al problema de las marcas (y que ahora podían ser utilizadas por cualquier otro competidor) era el de comercializar con más agresividad todos los otros productos y posicionar a la compañía en ese sentido, pero eso no resolvería el problema”.

Fue así como nació y fue impulsado uno de los más grandes íconos en branding (posicionamiento de marcas): la campaña de “Intel Inside” que todavía hoy en día se observa en casi todos los anuncios relacionados con computadoras. Sin embargo, en aquella época Intel era percibida como una marca tecnológica impersonal, poco amigable y familiar. Con los 3 puntos estratégicos anotados, lo que querían sus directivos era que fuera vista como confiable, tecnológica y pionera. Desarrollaron por lo tanto el logo, crearon una campaña publicitaria de varios millones de dólares para posicionar la marca (folletos, revistas, prensa, T.V), y convencieron a los más importantes productores de computadoras para que incluyeran el logo en su publicidad.

A pesar del ímpetu y el entusiasmo, muchos de esos productores estaban escépticos en relación a esta iniciativa de co-branding (2 marcas compartiendo escenario y estrategia) porque creían que si todos en la industria utilizaban el logo de Intel no iba a haber lugar para diferenciar sus marcas. De hecho, a finales de 1991 cerca de 300 productores habían aceptado la alianza, excepto IBM y Compaq. Sin embargo, al final accedieron. Los resultados fantásticos no se hicieron esperar. Para julio de 1992, al menos la mitad de todos los anuncios publicitarios relacionados con computadoras contaban con el logo de Intel. Los directores de marketing de IBM y Compaq estaban finalmente convencidos que la alianza funcionaba porque ahora el consumidor tenía confianza extra y una razón adicional para comprar una computadora.


Fue así como Intel logró romper el obstáculo interpuesto por AMD. Pero más sorpresas depararía el camino. Como sabemos, Intel quería posicionar, más que los productos, su nombre corporativo. Pero llegaría el momento en que debía tomar un segundo camino. En el próximo 3MinuteKnowledge veremos cómo siguió enfrentando Intel el reto de los nombres prohibidos… \Fue así como Intel logró romper el obstáculo interpuesto por AMD. Pero más sorpresas depararía el camino. Como sabemos, Intel quería posicionar, más que los productos, su nombre corporativo. Pero llegaría el momento en que debía tomar un segundo camino. En el próximo 3MinuteKnowledge veremos cómo siguió enfrentando Intel el reto de los nombres prohibidos…

El desafío de hacer cumplir los valores

El gran reto de las empresas no está en definir una política corporativa basada en valores, sino en cumplirla al pie de la letra, sin brindarle una sola posibilidad a las trampas éticas por imperceptibles que parezcan.

Es un desafío que produce vértigo, en un mundo ensimismado por la competencia, el paradigma de las metas y objetivos y la lucha por evitar la ‘muerte súbita’ de las empresas, pero paralelamente es la garantía para construir confianza, lealtad y admiración en el largo plazo, atributos que generan fidelidad entre clientes y usuarios.

¿Cuáles son esos valores perdurables? Innegablemente cada compañía, dependiendo de su objetivo social y sus políticas corporativas, los tiene definidos y, aunque unos son consecuencia de otros, a toda organización no le deben faltar los siguientes parámetros:

• Integridad
• Respeto por la gente
• Calidad, servicio
• Desempeño
• Justicia
• Innovación
• Compromiso social
• Adaptabilidad
• Transparencia
Un buen líder, un gerente o un directivo (cualquiera que sea su jerarquía), se habrá salido de su responsabilidad y estará muy cerca de caer en los vicios de la ‘contaminación’ si subyuga estos principios a otro tipo de intereses.

“En nuestra vida privada y empresarial, muchas veces nos encontramos ante situaciones en la cuales el hilo que separa lo ético de lo no ético es muy fino, afirma la consultora empresarial, Rosa Caballero de Badano, quien recalca categóricamente que los valores son la brújula para guiar las decisiones.

Sin embargo advierte que esos principios no surgen de la nada, sino que se deben cultivar como se cultivan las virtudes: con la práctica paciente y constante, la humildad de cometer errores y enmendarlos y la generosidad de ayudar a crecer a los demás.
Ser correcto paga La integridad inspira respeto y confianza, afirma Sebastián Escorne, para quien los líderes deben tener integridad intelectual y profesional, es decir un respeto profundo a los hechos y a la racionalidad.
Una persona íntegra gozará de una buena reputación, esencial en el mundo de los negocios, y no tendrá temor de ser expuesta o descubierta.
La integridad brinda un camino seguro a través de la vida y evita caer en las trampas de la corrupción, la indelicadeza y los malabares financieros como ocurrió con los directivos de Enron, World Com, Tyccon y Health South Corp. El balance final: la quiebra o la liquidación.
Ante todo, respeto Pero además, las empresas contemporáneas ya no tienen mercados cautivos y, por tanto, deben crear condiciones de respeto, tanto por el empleado como por el cliente.
Las organizaciones exitosas valoran a cada trabajador, le retribuyen bien su labor y se esmeran por su crecimiento personal y profesional.

A la vez, un servidor satisfecho generará sentido de pertenencia y buscará lo mejor para su empresa, lo cual se traducirá en satisfacción para el cliente o el usuario.
Al no existir mercados cautivos, el atención y la calidad son vitales y no será suficiente el nombre, la tradición y la marca, pues en el mundo actual hay muchos jugadores que están con el deseo de quedarse, por lo menos, con parte de la torta.

La calidad del servicio se convierte en un elemento estratégico que confiere una ventaja diferenciadora y perdurable en el tiempo a aquellas que tratan de alcanzarla, afirma en su trabajo sobre el tema, Carmen Ruiz Olalla.

Entre tanto, una compañía con buen desempeño habilita a los accionistas para hacer planes de ensanche, promover el crecimiento de sus trabajadores y replicar sus resultados entre la comunidad a través de la responsabilidad social empresarial.

Los buenos desempeños, que por supuesto no se deben obtener a cualquier costo, provocan confianza entre clientes y proveedores, además de construir credibilidad.
El otro valor perdurable, la justicia, que tiene aplicación en todas las dimensiones del negocio y que se extiende a la sociedad en su conjunto, es insustituible pues no habrá nada que reemplace sus implicaciones.

Un directivo justo, y por ende la empresa, no evade ni elude los impuestos, paga y trata bien a los empleados, compite limpiamente, cumple las normas y las leyes al pie de la letra y genera políticas económicas amigables con el medio ambiente.
Desde luego innova constantemente porque ese es un atributo del buen líder, de lo contrario lo absorbe la competencia; también tiene un gran sentido de las contribuciones a la comunidad que son el sentido de ser de las organizaciones, es agente del cambio para bien de la sociedad y se constituye en ejemplo de la transparencia.

De hecho, para el presidente del Instituto Latinoamericano de Liderazgo, Jorge Yarce, los valores son la mejor ventaja competitiva de las empresas.
Advierte que sin una política clara y precisa al respecto, la viabilidad de cualquier organización –pequeña, mediana o grande- estará comprometida.

Según el experto, una política de valores es esencial porque:
• Perfecciona a la persona
• Otorga sentido al trabajo
• Hace posible el trabajo en equipo
• Da calidad a la tarea
• Construye liderazgo
• Incrementa la creatividad
• Sustenta la cultura de servicio
• Crea una sociedad mejor
• Genera una cultura sana, basada en el respeto y la justicia

viernes, 23 de noviembre de 2007

Para el grupo del Jueves

El dia martes a las 5 de la tarde daremos la clase de reposicion.

Les pido disculpas por incumplirles en pasadas ocaciones, pero todo ello se debe a situciones que se me han salido de las manos..

Agradezco su comprension

HOY A EXPOTECNO

Estudiantes hoy nos vemos en expotecno, tendre en cuenta la asistencia para la nota final.

Nos vemos....

lunes, 19 de noviembre de 2007

Emprendedor o autoempleado

Hace unos días, un amigo me pidió consejo para “poner en marcha una empresa”. Trabaja en una multinacional en la que hay problemas y reestructuraciones y barrunta que en una de esas pueda perder su puesto, por lo que está empezando a buscar vías alternativas para generar ingresos.

Tras hablar un rato con él, resultó que en realidad lo que busca no es crear una empresa, sino autoemplearse. Lo cual está muy bien, pero no es lo mismo.

Para autoemplearse, en realidad, se necesita poco más que estar conectado. Es decir, que haya un número de personas que sabe lo que haces y te contrata para hacerlo. En la mayoría de los casos, con un PC, una ADSL, una impresora y un móvil, ya tienes todo lo que necesitas. Si eres bueno y tienes buenos contactos, podrás tener el 100% de tu tiempo ocupado y cobrar tarifas altas por hora de trabajo. Es el modelo de lo que antes se conocía como “profesionales liberales”: médicos, abogados, arquitectos…

Este modelo tiene dos problemas:
1. Hay un límite a lo que puedes facturar, que está marcado por las horas que eres capaz de trabajar cada día. Si eres bueno puedes cobrar más por hora, pero ese precio no puede crecer hasta el infinito porque hay un punto en el que tus clientes se van a la competencia.
2. Si no trabajas no ingresas. Si te vas de vacaciones, si te pones enfermo… tienes que vivir de las rentas, o tener previsto un seguro.

Como digo, mucha gente ha ganado mucho dinero con este modelo. Pero los que de verdad se hacen ricos son los que crean una empresa. En una empresa, la capacidad de producción se amplía, y ya no depende de una sola persona (o de tres o cuatro). Tienes otros gastos, la gestión es más complicada, pero ya no hay límites a tu crecimiento.

No es extraño que donde hace cien años triunfaban las consultas del dr. Pérez o el despacho del abogado López ahora veamos Adeslas, Sanitas o megadespachos tipo Garrigues. Al final, la lógica de los números es inapelable.

Por supuesto que sigue habiendo hueco para alguien que quiera dedicar unas horas a su profesión. Si tu objetivo es obtener ingresos adicionales, o diversificarlos para no depender solo de un sueldo, o simplemente no tener jefes y poder gestionar tu propio tiempo, adelante. Si sabes escribir, programar, diseñar, enseñar o cualquier otra cosa por la que alguien esté dispuesto a darte dinero, ponte a ello.

Pero si lo que quieres es crear una empresa, olvídate de buscarte trabajo a tí mismo. Tu misión no es programar ni diseñar ni escribir, sino conectar a alguien que necesita esos servicios con quien se los pueda proporcionar.

“¡¿Cómo?! “, se preguntará alguien, “¿o sea que soy diseñador, monto una empresa de diseño y no puedo diseñar?”. No exactamente. Al principio, tú puedes ser uno de esos “prestadores de servicios”. Pero el objetivo es que, cuanto antes, la empresa genere trabajo para dos diseñadores, y luego para cuatro, y para ocho… Por supuesto que si eres un experto en tu campo supervisarás lo que hacen tus empleados, y probablemente dedicarás un tiempo a los proyectos o clientes más importantes. Pero sin olvidar que tu misión en la empresa no es diseñar, sino conseguir que otros diseñen.

Según las circunstancias y los intereses de cada uno, tan válido es un modelo como otro. Lo importante es no confundirse y tener claros los objetivos, porque eso es lo que determinará hacia donde debes orientar tus esfuerzos.

martes, 13 de noviembre de 2007

TERCER CORTE

35% proyecto de aula
15% participacion en el Blog
20% ensayo de libro (Solo se admiten ensayos)
30% trabajo final.
20% ensayo de libro:
Del libro debe realizarse una ensayo que debera responder lo siguiente:
1. Principales ideas del libro: explicación de los 7 habitos.
2. Autoevaluación de los siete habitos en tu vida personal y universitaria.
3. Opinion personal acerca del desarrollo del libro y su influencia en tu vida personal y universitaria.

El ensayo no debe contener mas de 5 hojas. Debe ser realizado en letra Arial 12 y espacio de 1,5.

Se calificará la coherencia, redacción y presentación del ensayo (Ortografia, normas ICONTEC).

El ensayo se entregará los días 29 y 30 de noviembre de 2007 en medio impreso.

Muchas enfermedades nuevas son invento de industria farmacéutica mundial para vender medicamentos


Existe mucha evidencia científica que indica que la adopción de estilos de vida saludables resulta ser más eficaz para controlar enfermedades que el consumo de toda clase de medicamentos.

Ray Moynihan, periodista alemán y editor invitado de la prestigiosa revista British Medical Journal.
Esa es la polémica tesis expuesta por el periodista alemán Ray Moynihan, editor invitado de la prestigiosa revista British Medical Journal, en el libro 'Medicamentos que nos enferman'.
Su planteamiento ha alimentado una creciente y agria discusión que involucra a grupos de investigación, laboratorios y científicos.
Y es que de la lista de males inventados que propone hacen parte desde la disfunción eréctil hasta la menopausia.
A favor de Moynihan pueden contarse argumentos como los expuestos, hace algún tiempo, por la revista Nature. La publicación divulgó los resultados de un estudio según el cual el 70 por ciento de los grupos médicos que elaboraron guías para tratar enfermedades, tenían conexiones financieras con laboratorios.
En contra está la propia industria. Francisco de Paula Gómez, presidente ejecutivo de Afidro (que agremia a multinacionales de medicamentos del país), califica el concepto de exagerado: "Se pretende desconocer que el ser humano necesita alternativas para mejorar su calidad de vida. Si hay la posibilidad de eliminar molestias, ¿por qué no hacerlo? No es justo que alguien no se trate un cólico menstrual o un colon espástico".
Agrega que "detrás de los medicamentos hay procesos serios de investigación, que son favorables. Eso sí, hay que defender los mercados éticos. Tampoco debe permitirse que su uso no sea específico, es decir, que se induzca su consumo de manera inadecuada".
Moynihan, quien asistió al IV Encuentro Internacional de Farmacovigilancia, celebrado en Bogotá la semana pasada, habló de este tema con EL TIEMPO:
¿Qué es una enfermedad inventada?
Es transformar procesos naturales o etapas de la vida normales en algo que debe recibir medicamentos.
Por ejemplo, con la edad llega la menopausia en las mujeres, pero hoy es una enfermedad declarada y tratada con medicamentos.
¿Cómo se crean?
Existen varias formas, como ampliar el espectro de las enfermedades. Por ejemplo, si se reducen las cifras anormales de presión arterial, de un día para otro, muchas personas que un día estaban sanas amanecen convertidas en hipertensas, por lo que deben tomar medicamentos.
Otra vía es convertir los síntomas en un problema de salud, como ocurre con el colesterol: nadie se enferma del colesterol, porque es un factor de riesgo, pero lo tratan como si fuera eso, una enfermedad.
Una tercera táctica es convencer a la gente de que condiciones normales, como la menopausia o el embarazo, son patologías que hay que medicar.
¿Quiénes inventan?
La mayoría son empresas farmacéuticas y grupos de médicos que aumentan síntomas o crean dolencias. Es un negocio. Para cada droga inventan un mal. Procesos normales como el envejecimiento, el embarazo, el parto, la infelicidad o la muerte tienen un fármaco a su servicio.
Según usted, ¿qué otras enfermedades son creadas?
Entre otras están la calvicie, la timidez, la tristeza, la baja estatura, la pereza, la disfunción eréctil, la disfunción sexual femenina, el aumento de peso, la osteoporosis, la andropausia y la menopausia.
¿Qué le ve de malo a promover bienestar?
No es eso, pero ¿quién no ha tenido fatiga o cansancio, bajones de ánimo o unos gramos de más? Eso se llama vivir y no necesita tratamiento. Se induce a la gente a medicarse ante la primera sensación.
¿Quién la induce?
Es un proceso complejo y bien planeado por las corporaciones farmacéuticas, con el apoyo de algunos y publicaciones de corte científico, que luego soportan grandes campañas de publicidad. El objetivo es el lucro a través de la venta de medicamentos.
¿Cuál es el papel de los médicos?
Sin ellos no hay enfermedad: unen síntomas, recogen datos, alimentan estadísticas y producen informes (casi siempre financiados por la industria), que luego se difunden en congresos patrocinados por esas mismas drogas. Por ejemplo, en el consenso que unificó los parámetros para definir la disfunción sexual femenina en 1998, en Boston (E.U.), 18 de los 19 autores declararon tener vínculos con la industria farmacéutica.
Habla de publicaciones. Los médicos se fijan en lo que leen para tomar decisiones...
De esto no se escapan las revistas científicas prestigiosas; por ejemplo, un artículo de Jama, la revista médica más respetada en Estados Unidos, publicó en 1999 que el 43 por ciento de las mujeres, entre 18 y 59 años, padecían disfunción sexual. La cifra se volvió oficial, y con ella se dispararon los tratamientos. Los autores revelaron tardíamente que tenían relación con un laboratorio.
Parece estar en contra de los medicamentos...
Claro que no. Se trata de promover una cultura lógica y ética, que preserve la salud y no promueva la enfermedad. Hoy un niño a los 2 años, sin estar enfermo, ha sido visto por más médicos que los que han visitado en conjunto sus padres. Eso es anormal.
¿Qué soluciones plantea?
Debemos dejar de confiar en la información patrocinada por empresas farmacéuticas sobre enfermedades que tratan de catalogar la mayor cantidad de personas saludables como enfermas. Para eso se necesitan médicos justos, una comunidad informada y encontrar rápido fuentes de información independiente.
Recetas para crearlas
El periodista Jörg Blech -quien comparte la tesis de Moynihan- enumera en su libro Los inventores de enfermedades, cinco campos con los que se inventan males para ser vendidos.
Convertir un proceso normal en un problema médico: la caída del pelo.
Difundir problemas personales y sociales como alteraciones de salud: un desánimo pasajero como depresión.
Elevar un riesgo a enfermedad: el obsesivo control del colesterol.
Promover síntomas poco frecuentes como epidemias: la disfunción eréctil y la disfunción sexual femenina.
Transformar síntomas leves en señal de enfermedad grave: síndrome del colon irritable.
De acuerdo con Moynihan, eso redunda en la aparición de nuevas patologías que urge tratar, como la menopausia, el estrés, el tabaquismo, la osteoporosis, el sobrepeso, el embarazo, la celulitis, las pecas, las manchas, la impotencia pasajera, el síndrome de las piernas inquietas, el síndrome de déficit de atención en los niños y la hiperactividad infantil, entre otros.
Opinan desde la academia
CLAUDIA VACCAQuímica farmacéutica, docente U. Nacional
Frente a estos dilemas la universidad considera que debe abrirse un debate para mejorar las condiciones de uso de medicinas, aclarar sus beneficios, proteger la salud de la gente y ahorrar costos a los sistemas sanitarios. Fuentes independientes deben generar información sobre estos temas.
RODRIGO CÓRDOBAAso. Colombiana de Sociedades Científicas
El manejo irregular de síntomas y la excesiva medicación, con el supuesto de llevar a estados ideales de salud no probados, es por completo cuestionable. Los médicos deben mantener una independencia plena y apartarse de prácticas que promuevan el comercio injustificado.
Se trata de procesos normales, pero...
Los años traen cambios normales al organismo, de los cuales nadie escapa. Conocerlos y adoptar estilos de vida saludables constituye (de acuerdo con una gran cantidad de evidencia) la mejor forma de enfrentar sus efectos. Otros opinan que si existen productos en el mercado que alivien los síntomas, hay que hacer uso de ellos. Estos son unos ejemplos:
Menopausia. Es un proceso normal en la vida de la mujer. Al disminuir la función de los ovarios, dejan de producir hormonas. Esto conlleva serie de cambios, como la redistribución de la grasa corporal y los cambios en la voz y en el estado de ánimo. Algunos de ellos son pasajeros. Hoy se ofrecen tantos medicamentos como síntomas aparecen para atenuar sus efectos.
Osteoporosis. Es la disminución de la masa de los huesos. Es un proceso normal ligado a la edad adulta, sobre todo después de la menopausia. Es crónica y se cree que no tiene cura, pero sí se puede prevenir si se atacan desde temprano los factores de riesgo. Obliga a llevar una vida sana, con ejercicio moderado y alimentación rica en lácteos, pero hoy millones de mujeres están convencidas de que si no se medican se van a fracturar.
Síndrome de colon irritable. Son percepciones comunes de desórdenes funcionales en el intestino, con distintos grados de severidad. Su manejo incluye un cambio sustancial en los estilos de vida. Se dice que con los medicamentos se deja de lado esta idea y se entra a la condición de enfermo.
Andropausia. Algunos estudios dicen que uno de cada cinco hombres mayores de 55 años tiene andropausia. En un proceso que es normal, con la edad cae la producción de testosterona, pero esto se rotuló como enfermedad, para la cual ya hay parches, geles, inyecciones e implantes de compuestos hormonales. Dejó de ser una etapa que exige cambios de fondo en los estilos de vida para ser un montón de síntomas que hay que frenar con medicamentos.
Alopecia. Algunos estudios determinaron que la mayoría de los hombres que perdían el pelo (proceso normal definido por la genética y las hormonas) desarrollaban problemas emocionales. A la par aparecieron los medicamentos para repoblar el cuero cabelludo que tenían que ser formulados por el médico, así que la publicidad se orientó a invitar a la gente a visitar a su doctor.

Hay que aprender a trotar sobre huevos

Luz Dary Guerrero - Presidenta de ServientregaMauricio Rodríguez Múnera - Especial para PORTAFOLIO
Luz Dary Guerrero sostiene que se puede avanzar sin hacer daño a los demás.
Luz Mary Guerrero es muy especial: es una exitosa empresaria -visionaria, recursiva, consagrada al trabajo y una persona con una energía desbordante, con mucho sentido del humor (por ejemplo, afirma que los boyacenses son paisas callados), y con un gran amor por Colombia. Una muestra de ello, es su preocupación por el hecho de que muchas firmas nacionales quedarán en manos extranjeras.
¿Cómo es su estilo gerencial?
Soy muy cercana a la gente, construyo capital social y soy la 'mami' de todos los miembros de la empresa. Además, me gusta recoger conocimiento en todos los niveles (sobre todo de la base), que me sirve para planear el futuro.
¿Tiene alguna herramienta de gestión preferida?
Sí, la creamos en la compañía, se llama el 'Modelo S' y lo que busca es integrar todo, crear una unidad coherente y eficaz, que la organización sea como un cuerpo con distintos miembros pero todos bien coordinados entre sí.
La estrategia es el cerebro, la cultura es el alma, los procesos son las venas, los sistemas son la sangre, el corazón es la mística y la infraestructura equivale a las manos y los pies.
¿Cuál es la clave para innovar?
Crear una cultura. En esto somos Mockusianos, le invertimos muchos recursos a la pedagogía, a la educación de nuestra gente para que pueda desarrollar su imaginación.
¿Cómo evita la burocracia?
En la compañía solo hay cuatro niveles -consejeros, dinamizadores, facilitadores y líderes de acción. No hay jerarquías -que son muy dañinas.
¿Cuáles son los elementos claves de su estrategia?
Cinco verbos: planear, hacer, verificar, asegurar, evidenciar (dar muestras). Para hacer todo esto bien, hay que cautivar a la gente que va a ejecutar la estrategia. Uno siempre necesita la fuerza de su gente.
¿Qué busca al momento de seleccionar a sus colaboradores más cercanos?
Primero que todo, que puedan asimilar nuestra cultura organizacional. Muchas veces la gente empieza a trabajar con nosotros por outsourcing (tercerización) y cuando ya hemos comprobado que su personalidad cuadra con nuestra cultura, la contratamos. En otros casos, una persona puede estar en período de prueba de cinco años. Pero si logran integrarse a la empresa, trabajarán acá el resto de sus vidas.
También es importante la química empatía que sienta con el candidato. Me gusta contratar a gente con la que me sienta cómoda como si la conociera de toda la vida.
¿Cuál es la fórmula para poder tener un servicio de alta calidad a bajo costo?
Volumen, las economías de escala. Y trabajar como los médicos -24 horas al día, siete días a la semana, 365 días al año-.
¿Cuáles son las lecciones que ha aprendido de sus mayores errores y aciertos?
No perder el foco del negocio, definir clara y oportunamente las prioridades, y sofisticar las operaciones.
¿Cómo superar las crisis?
Cuando tenga una crisis, olvídese de ella, súmese a la red de colombianos que nunca pierden la esperanza, que siempre conservan el buen ánimo.
¿Qué le aconseja a los jóvenes profesionales que están iniciando sus carreras?
Que crean en sí mismos y que hagan equipo con buenos aliados y con sus familiares. Además, que "aprendan a trotar sobre huevos" (a avanzar, pero con cuidado y delicadeza sin hacerle daño a nadie). Y que nunca, nunca, desfallezcan en su esfuerzo por convertir sus sueños en realidad.
¿Qué le aconseja a las universidades que están formando a los empresarios del futuro?
Deben darles una formación holística, integral, que sean buenos seres humanos -cultos, sensibles no solo buenos profesionales. Pero lo más importante es que les ayuden a descubrir su vocación. A los profesores les recomiendo que, además de enseñar la teoría, enseñen sus aplicaciones prácticas.
¿Cuál es su definición personal de liderazgo?
Un gran líder es un generador de líderes, un multiplicador de liderazgo. Un buen líder produce en los demás autoconfianza, autoestima, seguridad, determinación.
¿A cuáles líderes admira y por qué?
A Sor Teresa de Calcuta por su entrega a los más pobres; a Juan Pablo II por su grandeza, y a Deepak Chopra por su espiritualidad. Y del mundo empresarial, a Carlos Ardila Lülle por su tenacidad y su nacionalismo.

HOJA DE VIDA
RASTRO. Luz Mary Guerrero nació en Jenesano, Boyacá. Es Administradora de Empresas de la Universidad Central. Su primer trabajo fue como secretaria en Transportes El Proveedor. Hace 25 años, en compañía de familiares, creó Servientrega. Al inicio hizo de 'todera' (ventas, facturación, entrega de paquetes, lo que se necesitara). Posteriormente compartió la presidencia de la compañía con su hermano Jesús.
Servientrega genera 8.500 empleos y tiene ingresos superiores a los 500 mil millones de pesos. A finales de este mes, para celebrar su primer cuarto de siglo de existencia, la empresa anunciará que el próximo quinquenio será el de la expansión en América.

SE BUSCAN PRACTICANTES

Estudiantes,

Si estas interesado en realizar practicas en una empresa para la implementación del SGC, enviarme su hoja de vida al correo lpuellol@gmail.com a mas tardar el jueves.

Coca Cola, 80 años de 'chispa' en el país


Un grupo de empresarios antioqueños a comienzos del siglo pasado le dieron la entrada al refresco que se vendía "grato al paladar".
Un llamativo eslogan que hace ochenta años vendía un nuevo producto como "el refresco que quita la sed y es de grato sabor para el paladar: Coca Cola", generó tal impacto en un grupo de empresarios antioqueños, decidieron correr riesgos y convertirse en los promotores de la bebida en Colombia.
La primera franquicia la tuvo en el país la familia Posada Tobón, pero fueron los empresarios Daniel Peláez, Alberto Mejía, José Gutiérrez y Hernando Duque quienes decidieron darle un fuerte impulso a este nuevo producto y desarrollarlo.
Eran épocas difíciles para la economía del país, pero que se avizoraban nuevas oportunidades. Y los cuatro empresarios estaban resueltos a introducir el nuevo producto al país.
La distribución arrancó inicialmente en Medellín y al cierre del primer año ya se habían vendido 67.761 cajas de Coca Cola en la capital antioqueña.
Aunque la bebida tenía éxito, las dificultades generadas tras la gran depresión movieron a los industriales antioqueños a contactar al entonces vicepresidente de Coca Cola para la región Panamericana, Albert H. Staton, para que participara en el proyecto.
En 1942 la compañía abrió en Medellín su primera factoría para producir la bebida que ya era mundialmente famosa.
Tras el ingreso de Staton, el negocio de Coca Cola inició su camino hacia el éxito que mantiene hasta el día de hoy.
El despliegue publicitario y de mercadeo, que ha sido el gran secreto del éxito de la firma nacida en Atlanta, Estados Unidos, en 1887, ha marcado a varias generaciones en Colombia, pues la compañía se ha caracterizado por adaptarse a los cambios sociales, políticos y económicos del mundo.
Staton aplicó buena parte de este conocimiento global para desarrollar en el país campañas de mercadeo enfocadas en promociones, que gozaron de gran popularidad en su época y que se han mantenido por los buenos resultados.
Y es que a mediados de esta década los jóvenes preferían la moda que incluía 'copete' en el cabello, pantalones de bota campana, camisas con cuellos desproporcionados, "un cigarrillo colgando en una esquina de los labios y baladas, muchas baladas".
En materia de comunicación, la transformación de sus eslogan también ha marcado las generaciones en el país. De un inicial enunciado sobre 'La pausa que refresca', en 1970, la bebida se promociona como 'La chispa de la vida', que cambia a partir de 1982 por un 'Coca Cola es así'.
En 1993 nace la comunicación con un 'Siempre Coca-Cola' que en el 2000 se transforma en el 'Coca-Cola Disfruta', vigente hasta hoy.
Hoy la compañía hace presencia directa y su distribución la realiza la compañía mexicana Femsa. El sistema Coca Cola genera en Colombia 13.000 empleos directos y cerca de 50 mil indirectos.
DISTRIBUCIÓN
Femsa es hoy el mayor embotellador de productos Coca Cola en América Latina. Esta compañía envasa, distribuye y comercializa el 98 por ciento de los productos que se venden en Colombia, y que representan ingresos superiores al billón de pesos. Cuenta con seis centros de producción, 37 centros de distribución y más de 7.500 colaboradores en todo el territorio nacional, que atienden 370.000 clientes.

lunes, 5 de noviembre de 2007

Trabajo segundo corte

Para aquellos que no han tenido la oportunidad de entregar sus trabajos de las siete herramientas tienen hasta el dia de mañana para hacermelo llegar por correo electronico lpuellol@gmail.com

Pido disculpas por no haber asistido el viernes, pero una emergencia en la clinica donde trabajo no me lo permitio.

En esta semana les estare enviando por correo electronico sus notas del segundo corte.

El jueves y viernes inicialmente comenzaremos las clases del tercer ciclo: QFD. Les pido que vayan preparados para que la clase se muy dinamica. Luego entregare los parciales y trabajos revisados.

Disfruten mucho esta semana, que la pasen muy bien.....

viernes, 2 de noviembre de 2007

Los supermercados se le medirán a todo

Las cadenas agregaron a su listado de productos bienes que hasta hace poco los consumidores tenían que adquirir en lugares especializados.
Las cadenas de comercio quieren copar todas las expectativas del consumidor en bienes y servicios, dentro de una competencia cada vez más agresiva por conquistar el mercado y la aparición de nuevos actores en el negocio.
Compañías como Carrefour, Éxito, Falabella, Cafam y Colsubsidio trabajan en estrategias definidas para que el concepto de ‘todo bajo un mismo techo’ se cumpla al máximo.
Varias de estas empresas coinciden en que más que ampliar el margen de rentabilidad en lo que se ofrece, el secreto está en el volumen de lo que se pueda comercializar.
Juan José Martín, director financiero de Carrefour Colombia, anota que el esfuerzo es por “mezclar los mejores proveedores para masificar los productos, en medio de ahorros de costos que se le trasladen al cliente que visita las tiendas” que hoy son 38 en Colombia.
Detrás de la operación de los nuevos servicios están grandes jugadores de cada uno de esos negocios, los cuales diseñan las ofertas y los planes de comercialización a la medida de los clientes de cada red de supermercado.
Por su parte, “la cadena aporta el nombre como respaldo ante una valiosa masa de clientes”, argumentó Sergio Tobón, director de Viajes Éxito, la semana pasada al exponer este nuevo servicio de la mayor cadena de almacenes del país en ventas y número de locales.
Justamente, Almacenes Éxito que decidió comercializar en algunos de sus puntos de venta carros, la semana pasada dio a conocer la entrada en operación de su agencia de viajes, en alianza con la aerolínea Avianca,y anuncia que en los próximos días dará más sorpresas.
Por su parte, la francesa Carrefour presentó ayer todo su paquete de servicios con el lema Carrefour ‘en tu vida’.
La compañía entra en forma en el negocio de servicios con una oferta que por primera vez pone en marcha en el mundo: ofrecer un seguro de accidentes personales, ajustado a las vueltas que reciba el cliente después de hacer sus compras en el punto de venta.
La idea es que el consumidor aproveche las vueltas -que en ocasiones son montos pequeños - en su propio bienestar.
En el área de seguros, la empresa también tiene en marcha ‘seguro de vida canasta’, para que si el asegurado es víctima de incapacidad permanente o muerte, sus beneficiarios puedan tener por un año un mercado al mes.
En este negocio el portafolio diseñado en alianza con Colseguros incluye protección en educación, asistencia de automóvil y motos, asistencia domiciliaria, exequial, asistencia médica, contenidos del hogar y Soat.
En el campo del turismo, Carrefour le apunta a dos tipos de clientes: el que va a la agencia con su nombre y el que en medio de la tarea de hacer mercado toma la decisión de incluir en el ‘carrito’ un viaje promocional que estará exhibido como un producto más del local comercial.
El cliente hace la compra de una tarjeta empacada, que contiene las instrucciones precisas sobre la oferta turística y a los 15 minutos lo llaman para convenir fechas y detalles del viaje escogido. La alianza es con Aviatur.
El otro campo de servicios consiste en el desarrollo de las estaciones de gasolina. Felipe Sierra, encargado de este negocio explicó que el objetivo es el de “competir con precios, la medida exacta y el respeto por el medio ambiente”.
Hoy operan 10 estaciones, pero la meta es que cada punto de venta de Carrefour tenga una. El aliado es la firma Brío.
dicionalmente, los clientes podrán comprar tarjetas de gasolina, de 10.000 pesos en adelante. Este portafolio de servicios en los puntos de venta se suma, como en el caso de otras redes de grandes supermercados a las tarjetas de regalo, a los bonos, a la opción de garantía de los electrodomésticos y a la financiación de las compras con tarjetas con marca propia y otras facilidades de pago.

miércoles, 31 de octubre de 2007

LAS REINAS

ESTE ARTICULO SE SALE DEL CONTEXTO PERO QUERIA COMPARTIRLO CON USTEDES:
El Everest es río más caudaloso del mundo, dice aspirante de concurso de belleza en Bolivia
A la ecuatoriana Rebeca Flores, participante del certamen Reina Hispanoamericana en la ciudad oriental de Santa Cruz, también le preguntaron cuándo llegó Cristóbal Colón a América.
Según publicó un periódico boliviano, Flores no supo responder cuándo llegó el navegante al continente.
Solo siete de las concursantes respondieron que Cristóbal Colón "descubrió" América el 12 de octubre de 1492, aunque la mayoría reconoció no saberlo y la panameña, Stephanie Araúz, dijo que en 1893.
Cuando a la concursante de República Dominicana, Massiel Taveras, le preguntaron por una de las primeras tierras americanas que pisó Colón, dijo: "no me acuerdo".
Por su parte, solo nueve de las dieciocho indagadas respondieron que es el Amazonas el río más caudaloso, algunas entre dudas, como la señorita argentina, Alejandra Bernal, que se preguntó si "el Amazonas puede ser considerado un río", o la venezolana, Hannelly Quintero, que solo pudo decir: "me la sé, pero estoy confundida".
El Nilo de Egipto fue el segundo favorito de las reinas iberoamericanas, por delante del Misisipi, que no por casualidad es el más caudaloso para la representante de la comunidad hispana de Estados Unidos, Sarah Rivera.
Quedó claro que la geografía no es el fuerte de Rivera, ya que entre los países de Hispanoamérica sin salida al mar señaló a México, aunque al menos dijo Bolivia.
No como la representante del país azteca, Melissa Pérez, que estando en Bolivia dijo que Perú y Paraguay son los que no tienen salida al mar.
Pérez dudó de que México sea el que más "hispanoparlantes" tiene, pues en principio señaló a Miami, aunque al final acertó, no como la venezolana, que dijo que Nueva York es el país donde hay más hablantes del español.
Argentina, Venezuela, España y Estados Unidos fueron otros de los países con más "hispanoparlantes", junto a "toda Latinoamérica", como dijo la representante chilena, Belén Montilla, aunque la mejor respuesta fue de la argentina: "¿a qué se refiere con parlantes?".
Algunas de las preguntas se podrían considerar de cierta dificultad, como la de la capital de Bolivia, que es Sucre aunque la sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo es La Paz.
También tenía complicación la pregunta de cuáles son las nuevas maravillas de Latinoamérica, entre las que llegó a señalarse la Gran Muralla China. "Pero eso no es América Latina", acertó a rectificar la representante hondureña, Ingrid López.
La aspirante de Nicaragua, Slilma Ulloa, fue la única que respondió correctamente las seis preguntas, pero habrá que ver en la gala del próximo viernes si esto le sirve de algo en el concurso de Reina Hispanoamericana

lunes, 29 de octubre de 2007

TRABAJAR PROFESIONALMENTE EN EL AULA

Mucho es lo que me he acordado de mi dos profesores. Recuerdo a inicio de semestre la presentación de la electiva, presentarme y describir el desarrollo del semestre a mis estudiantes, muchos de ellos todavía asisten a la clase poco preparados, apáticos, irrespetuosos y desmotivados.

Recuerdo cuando yo era un estudiante universitario, recuerdo cuando en los primeros semestres celebraba que los profesores no asistieran a clase, para mi eso era excelente, que equivocada estaba en esos tiempos. Aun así leía mis libros antes de que yo fuera a la clase, subrayaba definiciones claves y llegaba a clase preparada con preguntas sobre el texto que no comprendí. Yo sabía que necesitaba dominar el material, porque una vez que me graduara, iba a estar la empresa y yo, no iban a estar los libros y maestros para ayudarme.

Mis compañeros eran muy buenos estudiantes, pero no faltaba el que nos hiciera reír a todos, aquel que se burlaba de cada falla del profesor (como si este fuera perfecto) y claro aquel que quería demostrarle a todos lo rebelde que era y como desafiaba al profesor llegando tarde, probándolo con preguntas maliciosas y saliéndose de la clase cuando quisiera, solo para llamar la atención.

Ahora que analizo, justamente esos dos compañeros no están muy bien en su vida profesional, justamente esos huecos generados a lo largo de su carrera se han hecho visibles en su faceta profesional, lo peor de todo es que seguramente ya a nadie le importa que tan chistosos fueron en la universidad.

Para mi fortuna, tuve la oportunidad de conocer a dos de los docentes que mas me aportaron en toda mi carrera universitaria, me enseñaron a ser exigente conmigo misma, a realizar excelentes presentaciones (que ahora mismo son admiradas por directivos), a ser exigente con la presentación de mis trabajos (ahora veo reflejado en los informes), me enseñaron que ante un mercado sitiado de profesionales uno tiene que marcar la diferencia desde sus inicios y uno inicia en la Universidad, es decir TRABAJAR PROFESIONALMENTE EN EL AULA. Me di cuenta de la importancia de mi trabajo, y también que si yo no hacía mi trabajo de forma correcta, entonces yo sufriría la reputación de ser un mal Ingeniero industrial. Encima de eso, traería la vergüenza a mi profesión.

Mis dos docentes me enseñaron algunas normas básicas en la relación maestro- estudiante, luego de mi corta carrera como docente he incluido algunas sugerencias para los estudiantes, a fin de ayudarlos a actuar profesionalmente en el aula:

1. Ir preparado a clase, le ayudará mucho para poder participar en los debates de clase y hacer preguntas. Los docentes realmente disfrutan de la experiencia de las aulas mucho más cuando los estudiantes hablan. Y créanme, sabemos cuales son los estudiantes que contribuyen. Ir preparado me permite preguntar cosas relevantes.

2. Al hacer uso de la palabra en clase, reflexionar sobre lo que va a decir antes de decirlo.

3. Realiza todos los trabajos! Esmerarse por la presentación y profundidad en los trabajos hace de mí una persona mas preparada.

4. Permanecer despierto durante la clase. Si tiene una condición médica que no le produce somnolencia, explicar esto a los instructores antes de la clase.

5. Apagar los teléfonos celulares (o por lo menos ponerlos en vibración).

6. No cierre sus cuadernos y se preparan para salir hasta que el instructor termine la clase. Hacerlo antes es muy grosera y poco profesional.

7. Preséntese a la clase poco antes de que la clase empiece o a tiempo. Caminar en la clase tarde es sumamente grosero y antiprofesional.

8. No plagiar sobre documentos o exámenes! A quien engaña?... será que en el futuro engañara al gerente de la empresa?

9. No asistir a clase si no estoy interesado en ella. Nada te lo exige, ir para distraer a tus compañeros es de mal gusto y poco profesional.

La profesión de ingeniería Industrial desesperadamente necesita graduados éticos, trabajadores. Lo que no necesitamos son los empleados que quieren un trabajo fácil, recogen su cheque de salario, y van a casa. Veo esta actitud en estudiantes que justamente quieren venir a clasificar, no estudiar, hacer el examen y luego exigir por el resultado obtenido. Explico que mis cursos no surten efecto de ese modo.

Con mis dos profesores tuve que estudiar mucho, realizamos muchísimos trabajos, de hecho nos quejábamos de lo insensible que en ocasiones parecían ante nuestro “sufrimiento”; sorprendentemente, al final del semestre, concluimos que la clase fue lo más duro que alguna vez habíamos tomado, excepto que en ellas aprendí más de lo que han aprendido en cualquier otra clase. Ellos eran duros, justo, pero una fuente de conocimiento y ejemplo.

En conclusión, espero que los estudiantes hayan comprendido en parte la importancia de sus papeles en el aula en la vida profesional que les espera, espero que todos caigan en cuenta lo mucho que repercuten en su carrera y la de sus compañeros.

Tendencias del mercado laboral

¿Cómo hacer la diferencia en su empresa? Capacidad de liderazgo, actitud emprendedora y deseo de capacitarse son características que le permiten sobresalir en el mundo laboral.

En un mundo globalizado y altamente competitivo, el talento es vital para la supervivencia y el mejoramiento de una empresa. Bajo esta línea, cada gerente, jefe o líder de área tiene la misión de estimular, gerenciar, formar y motivar a su equipo de trabajo. “En la actualidad el recurso humano es un factor diferencial para cualquier negocio”, afirmó Brian M. Sullivan, CEO (principal oficial ejecutivo) de CT Partners, durante un seminario con directivos de diferentes empresas de país. Para este especialista, hoy en día se requieren trabajadores flexibles con una mezcla correcta de:
• Competencias técnicas
• Voluntad de colaboración
• Deseo de aprender
• Disposición a trabajar en equipo
• Compromiso con la misión y visión de la empresaSullivan también explicó que es conveniente identificar habilidades en personas con poca experiencia laboral, pero pueden convertirse en líderes con el adecuado acompañamiento y capacitación. En este sentido, el experto recomienda a los profesionales detectar esas destrezas en su vida cotidiana y tener claro para dónde van y cómo lo conseguirán. De acuerdo con este experto, si un profesional cuenta con las competencias y los conocimientos requeridos puede aportarle a la compañía donde trabaja. A su vez, la empresa tendrá el talento que necesita para enfocarse en la satisfacción del cliente y la renovación continua.
Perfil emprendedor: En cuanto a las características de los creadores de empresa, Brian Sullivan comentó que después de un tiempo, sobre todo si la organización crece, el fundador debería abandonar su papel como gerente para dárselo a un directivo que sea experto en administrar companías grandes. “La gente debe ser introspectiva y darse cuenta de que también tiene habilidades y deficiencias. Por eso, en la mayoría de los casos, los empresarios de un pequeño negocio no deberían manejar grandes organizaciones”, agregó.A quienes pretenden llegar a liderar empresas, el CEO de CT Partners les recomienda ser consistentes y preparar a sus equipos de trabajo para que puedan anticipar la respuesta a una crisis. Con este tipo de prácticas, los directivos no se convierten en los jefes ‘resuelve problemas’, y por el contrario, dedican su tiempo a definir las estrategias para fortalecer el desarrollo de la compañía. “El líder se hace, sin embargo no a través de la dinámica de nadie y puede emerger de la necesidad, cambios en la vida o simplemente de un ambiente competitivo. (...) Aunque debe haber una urgencia de deseo por liderar y si está ausente es fatal”, comentó el experto. A los aspirantes a un puesto de trabajo, Sullivan les aconseja mencionar durante la entrevista qué le pueden aportar a la empresa y cuáles son sus fortalezas y debilidades. Además “es importante siempre estar con buena actitud ante las situaciones que se presenten durante el periodo de selección, porque la posición que se tome hace una gran diferencia ante los demás candidatos”, aseguró.
Ellas en acciónBrian Sullivan comentó que el papel del género femenino en las compañías del siglo XXI, cada vez gana más espacio, especialmente, en los cargos directivos basados en méritos. No obstante aclara que tradicionalmente, “por las múltiples demandas entre el trabajo y la familia, las mujeres tienen más dificultades de tiempo que los hombres para llegar hasta una posición de liderazgo”. Al respecto, el CEO de CT Partners citó un estudio reciente de la ONG estadounidense Catalyst, en el que se encontró que las compañías con más mujeres en su junta directiva experimentan un mayor desempeño financiero. “Tal vez esta situación se da porque hay reclutadores de personal que son suficientemente amplios de pensamiento para descubrir que hay un valor agregado en el entendimiento que las mujeres tienen por sus experiencias en la vida y se benefician de ese conocimiento”, puntualizó. Finalmente, este experto concluyó que las competencias prioritarias para que un profesional sobreviva y crezca en el mundo laboral son liderazgo, adaptación a los cambios, gestión de personal y trabajo en equipo. Perfil de un líder del siglo XXI Llegar a un alto cargo ejecutivo implica:
• Identificar habilidades y competencias en los equipos de trabajo
• Conocer todas las áreas de la empresa
• Promover buenos resultados corporativosentre otras responsabilidades, comentó “Es importante que las compañías contraten recurso humano capaz de involucrarse activa y simultáneamente en varios procesos, porque hoy en día esta habilidad puede convertirse en el factor diferenciador que beneficie tanto al empleado como a la empresa”, comentó Maria Cristina Mejia, socia y directora de CT Partners en Colombia.
Sin embargo subrayó que cada cargo tiene competencias determinadas y requiere un adecuado balance entre conocimiento y experiencia. “Es conveniente identificar personas que se comprometan con el trabajo durante el tiempo que sea necesario”, aseguró la especialista.De otra parte, Brian Sullivan afirmó que encontrar a los empleados idóneos para cada puesto de trabajo es uno de los retos más difíciles que afrontan las organizaciones.
Por esta razón señaló que es determinante buscar gente talentosa e identificar cuáles son sus objetivos tanto profesionales como personales. Según los especialistas en recursos humanos, hoy en día lo más valioso en el mundo laboral son las competencias y la actitud que tenga cada empleado para actualizarse o desarrollar esas nuevas destrezas que lo habiliten para asumir responsabilidades cada vez mayores.
Sobre el perfil de los líderes actuales, Maria Cristina Mejia opinó que son personas con la capacidad de involucrarse en varios sectores de la compañía y entender los aspectos claves para cumplir todos los objetivos propuestos por una organización.

miércoles, 24 de octubre de 2007

Ultima semana II periodo

El dia domingo 28 de octubre culmina la sexta y ultima semana del periodo dos.

Ultimas oportunidades de participar en el Blog de la electiva.

Liliana P.

domingo, 21 de octubre de 2007

LA IMPORTANCIA DE LA ORTOGRAFIA

Por Angelita Montesino
La ortografía es un problema íntimamente relacionado con la escritura de la lengua. Escribir correctamente es importante por diversas razones, entre las que se identifican las siguientes:
1. Contribuyen al fortalecimiento de la unidad del idioma.
2. Permite comprender con exactitud lo que se lee.
3. Facilita la exposición propia de lo que se quiere manifestar.
Podemos tratar de expresar muchas cosas importantes, pero si no utilizamos el medio correcto quizas no nos haremos entender.
En el ambito universitario y profesional, los actos son tan importantes como la comunicación tanto oral como escrita.
La permisividad en la enseñanza de la ortografia es un lastre que empieza en primaria. No lo he sabido hasta que mis hijos han ido a la escuela. En los primeros cursos, no se corrigen los errores amparándose en la llamada "ortografía natural". Después, es casi imposible conseguir que aquellos que han fijado visualmente una escritura incorrecta enmienden los errores.
Los invito a que realicen un analisis minucioso de su comunicación escrita para asi hacer entender correctamente sus ideas.
LA MALA ORTOGRAFIA DEFINITIVAMENTE NO ES ADMISIBLE.

La pelea de los yogures de Alpina y Danone ya va por 19 demandas

La multinacional francesa ya instauró hasta una denuncia penal en la Fiscalía por violación a derechos de autor.
En el mundo de la competencia empresarial no es usual que alguien pague un aviso en la prensa para darles "la bienvenida a nuevas multinacionales que entren al mercado colombiano".
Eso fue lo que hizo hace una semana la firma Alpina. De paso, agitó de nuevo la pelea que desde hace varios meses sostiene con Danone-Alquería, la alianza colombofrancesa que está decidida a pelear por el mercado de los lácteos en el país.
El pleito es por yogures que están en el grupo de los llamados alimentos funcionales, que son productos que generan algún tipo de ayuda a la salud (por ejemplo, a mejorar la digestión). Y aunque Danone aún no tiene uno solo de estos productos en Colombia, ha presentado en menos de dos meses 19 demandas. Dice que Alpina copió sus marcas.
Según Marcelo Palmeiro, gerente general de Danone en el país, cuando llegaron a Colombia se dieron cuenta del supuesto plagio de marcas que en los últimos años han inscrito en varias latitudes.
Asegura que en los registros de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) se encontraron con Alpina Activ y que ellos ya tenían Danone Activ; con Bio Alpina, y ya tenían Bio Danone; con Alpina Vitalis, que dice es una referencia a su producto Vitalis; con Alpinito, que podría ser su Danonino; y que Mi Primer Danone se parece sospechosamente a Mi Primer Alpinito, entre otros casos.
Alpina riposta que las marcas por las que pelea Danone son nombres de palabras genéricas y que no hay plagio.
De hecho, en el aviso del domingo pasado la empresa invita a la libre competencia y a que el consumidor escoja: "En Colombia lideramos la oferta de alimentos funcionales (...) Estamos orgullosos de haberlos introducido al país".
Beatriz Cortázar Mora, directora corporativa legal de Alpina, dice que "ninguna de esas palabras es apropiable por ningún fabricante, porque vienen de un nombre común (...) En este tipo de productos, todo el mundo tiene la palabra activo y defensis".
De hecho, en otros países hay marcas de bebidas funcionales que apelan a los mismos términos (ver No solo Alpina...). En España Danone peleó 5 años en los tribunales para que ningún otro producto alimenticio usara la palabra 'bio' (que está en el Diccionario como prefijo que significa vida), pero perdió.
Los vocablos defensis e inmunitas, que forman parte de las marcas de la disputa, aparecen en Internet como nombres científicos de bacterias que ayudan a la flora intestinal. Sin embargo, en algunas páginas web la palabra defensis está ligada a una de estas bacterias descubiertas por científicos de Danone.
La francesa, que hace presencia en 100 países y que ha tenido peleas similares en lugares como Chile (donde los locales terminaron por negociar las marcas), señala además que el comercial de Yox es "casi idéntico" al del yogurt Actimel que se transmitió en el 2006 en Argentina.
La pelea jurídica arde por varios frentes. Danone hizo 15 solicitudes a la Superintendencia y el Consejo de Estado en las que pide la cancelación o la nulidad de marcas iguales o similares registradas por Alpina. Hay otra queja por "prácticas restrictivas comerciales" en la misma Súper y una denuncia penal en la Fiscalía por violación a derechos de autor.
Otros dos procesos están en un juzgado de Bogotá; uno pide medidas cautelares para evitar que Alpina lance nuevos yogures con marcas que estarían en disputa.
Mientras hay una decisión de las autoridades -podrían tardarse meses- las empresas recurren a frases que, más que de una pelea empresarial, parecen dar cuenta de 'líos de faldas': Carlos Enrique Cavelier, presidente de Alquería y socio de Danone, dice que Alpina es una "solterona vieja", en referencia a su negativa para dejarse 'seducir' por la multinacional francesa Danone.
Alpina responde que precisamente por no dejarse 'endulzar' el oído' le llegaron las demandas.Comerciales muy parecidos de Actimel (Danone) y Yox (Alpina)
El yogurt Actimel (izquierda de la foto), de Danone, sacó un comercial en Argentina el año pasado y dice que, Yox (derecha), de Alpina, copió su idea en un anuncio de este año para el lanzamiento del yogurt. La firma colombiana dice que son productos con propiedades similares, por lo que algunas ideas son recurrentes. Explican que se trata de una "desafortunada coincidencia".
Los dos comerciales señalan que en el intestino está el 70 por ciento del sistema inmunológico.
Aseguran que su producto crea un "ambiente hostil" a las bacterias.
Ambos usan animaciones similares para ilustrar que ayudan a reforzar la barrera intestinal y protegerla contra gérmenes.
Dicen que sus bebidas contienen millones de 'defensis'.
No solo Alpina utiliza palabras y envases similares
1. En Colombia, la marca 'Defensis' es usada por Yox, de Alpina. La registró hace dos años.2. Danone, en su producto Actimel, registró el mismo nombre en Rusia en el 2001. 3. En Perú, Prodefensis, del grupo Gloria, usa el mismo término.4. En España, Activia, de Danone, es una marca registrada.5. En Brasil, LC1 Active, de Nestlé, utiliza la misma palabra genérica de Danone.6. En España, Actif, de Kaiku, usa el mismo término genérico.7. En Chile, la marca Uno al día, de Soprole, destaca entre sus componentes un elemento Activ.

Crear empresa ya hace parte del currículo en las universidades colombianas

Los estudiantes organizan ruedas de negocios, como una convocada por la estudiante Julia Daza, de octavo semestre de la Universidad de La Sabana, con empresarios de periodismo.
Ellos, muchachos de pelo engominado y vistosos portátiles con 'Windows Vista', trataban de ganar la atención de unos cuantos interesados.
Eso sí, todos muy convencidos de que su negocio, ya fuera un sitio web de animaciones o una revista deportiva, tenía toda la viabilidad del mundo. "¿Por qué no, si hicimos matrices de sector, de mercado, de público?", respondía Miguel Soto, el director de la revista de crónicas 'Colombia en vivo', con su traje formal.
Si la falta de empleo acecha al terminar la carrera, cualquiera de estos muchachos podría terminar siendo el próximo emprendedor exitoso del país. O eso es lo que espera el séquito de profesores que los vigila de cerca en su osadía, la misma que está dejando de ser novedad en otras universidades, ya sea por obligación para pasar una materia, por moda, por necesidad laboral o, lo más común, por las tres razones a la vez.
En la misma onda de la carrera de comunicación de la Sabana, aunque en el otro extremo de la sofisticación, la rueda de negocios Tecnnova, en Medellín, es el ejemplo más claro de lo que las universidades buscan hoy en su relación con los empresarios.
Apenas el mes pasado se reunieron 110 grupos de investigación, por tercera vez, para concretar negocios con empresas tan grandes como Ecopetrol y Postobón, y lo lograron. No solo participaron universidades paisas, sino también de Santander y Bogotá.
Un modelo que se impone
"Las ideas tienen que ir más allá de montar el mismo carro de perros de siempre", explica a sus alumnos Luis Carlos Arraut, jefe de la Unidad de Emprendimiento de la Tecnológica de Bolívar.
En esta universidad cartagenera está el punto intermedio de la moda de las ruedas de negocios. Allí se creó, hace 8 años, una feria semestral de ideas y este semestre se incluyó la figura de la rueda, para que empresarios locales se animen a patrocinar una decena de propuestas brillantes, sobre todo de ingeniería.
"Es necesario hacerlo, porque hasta ahora los empresarios empiezan a entender que en las aulas hay planes viables, que pueden significar una buena inversión. Falta confianza", dice Arraut.
Allí, como en otras de las 274 universidades referenciadas en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la cátedra de innovación es clave.
"Las instituciones están preocupadas y han tomado medidas, porque en el momento de generar productividad, el empleo es cada vez más cerrado y la creación de empresa más competitiva", dice Jorge Andrés Muñoz, coordinador del Programa de Cultura Empresarial de esa cartera.
Según esa entidad, las universidades apenas empiezan a voltear la balanza de la innovación colombiana, que es escasa en niveles altos, conocidos como 'spin off' (investigación aplicada, por ejemplo). Los que más abundan son los negocios al estilo del carro de perros del profesor Arraut, solo para subsistencia y como salida urgente al desempleo.
De hecho, Colombia es el país más innovador en la región después de Perú, según el estudio Global Entrepreneurship Monitor (GEM), pero esto no significa que cree más empresas que otros.
Y en cuanto a las ruedas, la organizadora de estos eventos en versión internacional en Proexport, Martha Lucía Valencia, advierte que no está claro el papel de los estudiantes, pues se requieren bases de datos sofisticadas y reconocimiento de oferta y demanda para hablar de ruedas.
Ese juicio no desanima a Julia Daza, quien cuando por fin tuvo un minuto para explicar su idea dijo que se trataba de un primer paso, como el que debió dar todo empresario que hoy es exitoso.
"Admito que, al comienzo, no creía en mi propio proyecto, pero me ha servido para establecer contactos, conocer el sector de los medios y proponer una idea vendedora", dijo antes de huir a responder una pregunta sobre el costo de un aviso publicitario en su hipotética revista deportiva.
Empresarios que surgieron en clase
¿Le suenan los nombres Pan Pa' Ya, Crepes & Waffles o Bodytech? Esas son solo tres de las marcas colombianas reconocidas que comenzaron como ideas de negocio de universitarios.
Pan Pa' Ya surgió como un proyecto de seis estudiantes de ingeniería industrial, que con sus ahorros montaron la empresa Colombiana de Inversiones Estratégicas y abrieron una pequeña panadería en el barrio Pasadena, de Bogotá. Menos de dos décadas después, tienen 31 sucursales.
Algo parecido ocurrió con una pareja de universitarios que en 1980 fundó una crepería en la carrera 11 con calle 85 de Bogotá. Hoy tienen sucursales de Crepes & Waffles en 9 ciudades de 6 países.
Bodytech es el resultado de un estudio de mercado de dos estudiantes de la maestría en administración de la Universidad de los Andes. En 1997, Nicolás Loaiza y Gigliola Aycardi crearon un gimnasio con visos de centro médico deportivo y en la actualidad, según datos oficiales, tiene 18 sedes y 35 mil afiliados en varias ciudades.

viernes, 19 de octubre de 2007

¿POR QUÉ FRACASARON?

EXCELENTE ARTICULO, GRACIAS A Oswaldo Jose Hernandez Gomez


La historia de Pepsi AM, Gerber Singles (solteros) y Virgin Cola.

El mundo del marketing está lleno de fracasos. De hecho, se dice que 8 de cada 10 productos que se lanzan al mercado fracasan. A continuación, gracias a Matt Haig y su libro “Brand Failures”, conoceremos las historias de 3 productos que lanzaron 3 compañías reconocidas internacionalmente, y que, a pesar de esto, fue imposible prever el pobre desempeño que tendrían en el mercado. Seguramente, mientras usted lee, pensará que el error ha sido obvio; es fácil verlo ahora cuando ya se sabe que estas marcas fracasaron, pero en ese momento, las grandes mentes que estaban detrás de estas mega-compañías (exitosísimas, altamente preparadas y con vasta experiencia), apostaban a que el fiasco sería poco probable.

PEPSI AM
A fines de los años 80 Pepsi se dio cuenta que muchos adultos jóvenes tomaban colas negras con cafeína en el desayuno en reemplazo del café. Era un mercado sub-explotado, por lo que Pepsi pensó que sería muy valioso crear un producto para esa ocasión: uno con toda la azúcar y el doble de cafeína.

La cola fue un fracaso porque, como han dicho varios expertos en marketing, “cuando las personas no saben que tienen una necesidad, entonces no comprarán el producto que suple esa necesidad”. Algunos jóvenes en realidad sí reemplazaban el café por colas negras con cafeína, pero no era un mercado suficientemente grande y sólido.

En algunas ocasiones las marcas sí pueden hacerle ver al consumidor una necesidad que antes era invisible, pero para eso se necesita invertir mucho dinero en publicidad y otras acciones de marketing. Pepsi AM se fue al abismo, en parte porque la inversión en marketing no fue del tamaño que debía ser. Al final, nadie sabía que necesitaba o quería una Pepsi AM, así que nadie la compró.

Por último, otra razón para el fracaso que rescatan los expertos tiene que ver con el nombre. Éste circunscribe el producto a una ocasión en particular y, por lo tanto, limita sus posibilidades.

GERBER SINGLES (SOLTEROS)
Según Haig, este fracaso es uno de los más sonados en el mundo del marketing, junto al de New Coke y el perfume Harley Davidson (que comentamos en un artículo anterior). Resulta que Gerber produce compotas y productos para bebés, y decidió ingresar al mercado de los adultos con un producto particular: porciones pequeñas de alimento (frutas, vegetales, entradas y postres) en los mismos frascos de compota que se usan para los bebés. El producto estaba orientado a adultos solteros, como bien su nombre lo señala.

Aunque no se sabe a ciencia cierta si Gerber realizó investigaciones de mercados, es claro que a nadie le gusta que le digan que no puede encontrar compañía (es soltero), y además de eso, que es soltero porque actúa como un bebé grande.

VIRGIN COLA
Virgin es una marca que está suficientemente expandida, pero sorpresivamente esta precisa expansión fue una total decepción. Para ellos significaba una expansión más, y como ya tenían tanta confianza al respecto, fracasaron. De hecho, era tanta la confianza con respecto a sus extensiones de marca e ingresos a nuevas categorías que en el año 2000 el periódico The Observer del Reino Unido escribió cómo alguien podía vivir la vida “Virgin”:

“Todas las mañanas te puedes levantar escuchando Radio Virgin, vestirte con ropa Virgin y usar maquillaje Virgin, conducir al trabajo en un carro comprado a través de Virgin usando dinero de una cuenta de un banco Virgin. En tu camino a casa te topas con tu gimnasio Virgin. Los fines de semana puedes usar el móvil Virgin o el servicio de Internet Virgin para averiguar qué están proyectando las salas de cine Virgin. Cuando terminan tus vacaciones y vuelves en un avión o tren Virgin, puedes entretenerte con los video juegos Virgin, no sin antes detenerte en el duty free para comprar Vodka Virgin. Si conoces a alguien en la playa y una cosa lleva a la otra, los condones Virgin los puedes encontrar en el minibar del Hotel Virgin. Cuando el amor brote, te puedes casar con “Novias Virgin” y comprar tu primera casa con un préstamo Virgin y, de paso, adquirir una pensión Virgin.”

Como se puede ver, hay Virgin para todo, pero no pudieron con la cola. Branson, el famoso propietario de Virgin, alguna vez dijo que quería que su marca fuera tan famosa como Coca-Cola, por lo que unió fuerzas con una fábrica canadiense para producir la bebida gaseosa. El gran problema fue que trató de meterse de frente en la casa que comparten los dos grandes (Coca-Cola y Pepsi), y éstos siempre toman en serio cualquier amenaza. Sin parpadear Coca-Cola dobló su inversión publicitaria y promocional y, además, junto a Pepsi bloquearon la entrada a las mejores ubicaciones en la mitad de las góndolas del Reino Unido. ‘Si no puedes llegarle al consumidor de manera adecuada con tu producto, estas acabado’.

A pesar de que el lanzamiento de Branson fue espectacular como siempre (condujo un tanque de guerra por Times Square en Nueva York simulando disparos que iban directo a una gran valla de Coca-Cola, y ubicó una valla de 13 metros sobre la tienda de música Virgin -también en Times Square- promocionando la cola), lo mejor que pudo llegar a lograr Virgin Cola fue alcanzar un 3% del mercado en el Reino Unido (su propia casa), pero nunca recibió un solo peso de utilidades. Como dijo John Sicher de Beverage Digest: “es más fácil construir un muñeco de nieve en el verano de Florida, que pelear frente a frente a Coca-Cola y Pepsi”. De hecho, al parecer Branson olvidó una premisa estratégica: a los grandes se les debe atacar aprovechando sus puntos más débiles.

martes, 16 de octubre de 2007

TRABAJO SEGUNDO CICLO

Debido a la solicitud de algunos estudiantes de postergar el libro, he decidido postergar la evaluación del libro para el tercer ciclo junto a un trabajo que ya estaba programado.

Para reemplazar esa nota, se deberá realizar un trabajo en una empresa, cumpliendo los siguientes requisitos:

1. Aplicación de las siete herramientas de la calidad.
2. Análisis de los resultados de la aplicación de cada una de las herramientas de la calidad.
3. propuesta de mejoramiento por cada una de las siete herramientas de la calidad.
4. la presentación del trabajo escrito debe estar acorde con las normas de ICONTEC.

El trabajo se realizará máximo en grupos de 4 personas.

El trabajo se debe entregar en medio magnético (CD), no se aceptan trabajos impresos o enviados a mi correo electrónico.

Las fechas de entrega serán el día del parcial, sin excepciones.

lunes, 15 de octubre de 2007

Hasta carro se puede comprar en un hipermercado del Éxito

La ambiciosa estrategia de las cadenas de comercio por satisfacer todas las expectativas de los consumidores llega cada vez más lejos.

La oferta de productos por parte de las cadenas de comercio se especializa cada vez más.


Almacenes Exito acaba de anunciar su incursión en el mercado automotriz con la venta del carro Chery QQ 308 de la compañía china Chery Motor Col.


El precio en el mercado de este carro es de 21.900.000 pesos. y se comercializa ya en los almacenes Calle 80, Norte, Américas y Villamayor, en Bogotá.


La cadena de comercio anunció que próximamente estará en las ciudades de Medellín y Cali.


Según Éxito, Chery Motor Col quiere ofrecer a los colombianos un concepto novedoso y un precio accesible, y se une a la cadena de almacenes para dar a los clientes una oferta diferente y muy atractiva.

La cadena explicó que éste es un auto que se encuentra en una amplia gama de colores, es de fácil movilidad por ser un carro pequeño, es cómodo, seguro y muy económico.


Para el procedimiento de compra del carro QQ 308 en los almacenes, fue diseñado un mecanismo que busca ser tan fácil como adquirir cualquier producto.


Cuando el cliente pregunta por el automóvil, un asesor le enseña sus características. Si el comprador se decide a adquirirlo, lo cancela en los puntos de pago y luego lo reclama en el concesionario que el asesor le indique. La compra se puede hacer a través de planes de financiación como la Tarjeta Éxito y el Plan Separe.

Las maestrías en administración (MBA) son cada vez más apetecidas

Una feria de tres horas, sin mayor publicidad, reunió el jueves pasado a más de 500 interesados en irse del país a estudiar por un año o dos una maestría, aunque sea endeudándose por un buen tiempo.

Desde médicos hasta ingenieros y, por supuesto, administradores jóvenes, querían enterarse de las ofertas de 17 escuelas de negocios de Europa, Estados Unidos y Canadá.

Tanto interés tenía una explicación: "con la recuperación de la economía, el auge del sector financiero y las facilidades para hacer un cambio en sus carreras, los profesionales han empezado a optar por estos programas", explicaba Jobeth Brudner, directora para Latinoamérica del evento MBA Tour, que se realizó en Bogotá.

Pero el fin de estos programas, dirigidos a personas con al menos tres años de experiencia laboral, no es solo irse de Colombia. Universidades bogotanas como el Externado y los Andes (con el único MBA acreditado fuera del país), y regionales como Icesi y del Norte ya ofrecen versiones locales de este, el programa de posgrado más apetecido en el mundo para directivos de empresas o quienes aspiran a serlo.

Según las instituciones, la necesidad en esas áreas hoy no son las especializaciones, sino las maestrías, por ser títulos válidos en todo el mundo. Sin embargo, no cualquier maestría cuenta: lo ideal es que tenga acreditación internacional o el respaldo de un par extranjero.

"Es la era de las maestrías. El Protocolo de Bolonia (Italia) define tres niveles: pregrado, maestrías y doctorados. Esa figura que tenemos parroquial y que ha funcionado por mucho tiempo está por abolirse", y no solo para las áreas administrativas, explica Bibiana Pulido, coordinadora del MBA del Externado.

Como siempre, retrasados

"En países como Argentina y Brasil, el 'boom' ya pasó. Incluso el mercado ha ido decayendo", reconoce Peter von Loesecke, director mundial del MBA Tour.

Según él, Colombia apenas empieza a vivir el auge por el crecimiento de la economía y la apertura de espacios laborales en sectores como la banca, las finanzas y la administración en general. También, por el aumento de la financiación del Icetex y Colfuturo.

Por el avance incipiente, José Concha, director del MBA de Icesi, dice que para atraer a nuevos aspirantes todavía es clave ofrecerles descuentos y tentarlos con viajes internacionales, pues la cultura de la especialización sigue vigente.

En el Externado ocurre algo parecido. Hay un programa de maestría que se llena con los egresados de programas de especialización, con precios preferenciales.

"Claro, todavía es mucho más costosa una maestría", dice Concha.

Qué es un MBA

Es una maestría en administración o MBA (Master of Business Administration), que se puede cursar después del pregrado o carrera.
La mayor parte de los MBA que se ofrecen en Colombia cuentan con el respaldo de una institución extranjera, que da un segundo título. Todas incluyen un período de formación en el extranjero.
La única con acreditación internacional del sistema Europeo Equis e integrante de la Asociación de MBA de Estados Unidos es la Universidad de los Andes. Según la revista América Economía, es la séptima de Latinoamérica.
Entre otras universidades, en el país ofrecen MBA el Externado de Colombia, del Norte, Icesi, Sergio Arboleda, de la Sabana, del Rosario, Autónoma de Bucaramanga, del Valle y Nacional de Colombia.
La tendencia es convertir en MBA los programas de especialización. En Icesi, el año entrante dejarán de existir seis carreras de este tipo y solo se ofrecerá un MBA con los seis énfasis.
En el mundo, los programas más reputados son de Estados Unidos (24 meses de duración) y Europa (entre 9 y 16 meses), sobre todo en países como Inglaterra, España, Francia, Holanda, Alemania e Italia.

martes, 9 de octubre de 2007

Temas proxima clase

para su estudio e investigación los temas de la proxima clase son:

Diagrama causa efecto
Graficas de control
Histograma

CALENDARIO

Fecha de parciales:
Grupo Jueves 25 de octubre
Grupo viernes 26 de Octubre

lunes, 8 de octubre de 2007

Los atletas que escriben blogs, un arma de doble filo

POR STEPHANIE KANG - THE WALL STREET JOURNAL

El mes pasado, los ejecutivos del fabricante de tenis Adidas AG se quedaron sorprendidos cuando leyeron una nota en el blog de su estrella, el jugador de baloncesto Gilbert Arenas. El deportista había visto el diseño de su segundo par de tenis —que todavía no había sido presentado al público— y no estaba impresionado.

“Estoy ahí, mirando el zapato diciendo ‘espero que no estén hablando en serio [...] Nadie se va a poner estos tenis”, escribió Arenas en su blog. Dijo que en parte le recordaba a una zapatilla de bailarina de ballet.

Los representantes de Adidas aprendieron entonces lo que un número cada vez mayor de empresas ha descubierto: que las estrellas armadas con un blog pueden ser peligrosas.

Las entradas a estas bitácoras suelen ser honestas y despreocupadas, en vez de la clase de respuestas serias y preparadas que los atletas suelen hacer en las entrevistas después de un partido, dice David Carter, director ejecutivo del USC Sports Business Institute, de Los Ángeles. Los blogs pueden
“ayudar a elevar el estatus de las compañías o dañar la imagen de la marca con la que trabajan”, explica.

Arenas es uno de los numerosos deportistas que escriben blogs. Muchos han visto cómo sus comentarios se han convertido en verdaderas debacles de relaciones públicas. Por ejemplo, J.D.

Durbin, un jugador de béisbol para los Phillies de Filadelfia, pidió disculpas por incluir comentarios sexuales en su página de MySpace. Arenas también cuenta con sus propias meteduras de pata en línea.

Escribió una nota sobre la reprimenda que recibió de las autoridades de la NBA por apostar US$10 con un seguidor en un partido en marzo. Poco después, la liga borró el comentario del blog.

Arenas accedió a no volver a escribir sobre este tipo de temas. Sus críticas al par de tenis de Adidas ha creado un problema aún mayor. Adidas, que no estaba lista para hablar sobre el diseño, se mostró molesta por los comentarios de Arenas, según Travis Gonzólez, un vocero de Adidas. Al final, Adidas dice haberse beneficiado del incidente.

La compañía cambió el diseño con la asesoría de Arenas

Capacitación de recursos humanos ofrece rentabilidad

Estudios revelaron recuperación de la inversión en programas de 'coaching' para los niveles directivos.

Destinar recursos a la formación de la fuerza laboral es una necesidad. Pero muchos se preguntan ¿resultan rentables?


En el caso del coaching, la firma MetrixGlobal LCC realizó un estudio sobre la relación costo-beneficio, con una muestra de 43 cargos medios, 37 de Estados Unidos y 6 de México. Los encuestados procedían de áreas como: ventas, operaciones, tecnología, finanzas y mercadeo.


El resultado fue que el coaching mostró más del 100 por ciento de recuperación de la inversión y beneficios intangibles para el negocio.


La amortización total de la inversión, incluidos los beneficios financieros de las retenciones de los empleados, aumentó también por encima del 100 por ciento. El estudio, además, proporcionó evidencias sobre cómo optimizar el impacto del coaching para directivos en el negocio.


Con los resultados, el coaching aparece como una herramienta efectiva para los participantes en programas de desarrollo del liderazgo. Aporta ventajas económicas y mayor conocimiento del negocio.


Las sesiones de coaching potencian factores decisivos para la marcha de la empresa, como la toma de decisiones, el comportamiento del equipo o la motivación. Muchas de estas aplicaciones contribuyen a aumentar los beneficios financieros anuales y a mejorar metodologías para ser más eficientes.


Pero, sobre todo, los participantes valoraron positivamente sus experiencias de coaching y recomendaron la experiencia a sus colegas.


Otro estudio sobre la recuperación de la inversión en coaching, realizado por la empresa Manchester Inc., reveló un rendimiento de aproximadamente seis veces el costo de la inversión en capacitación. El estudio incluyó a 100 ejecutivos, la mayoría de compañías del ranking Fortune 1000.


La mitad pertenecía a la cúpula directiva de las empresas y ocupaban cargos de vice presidentes para arriba, incluyendo presidentes de división, directores generales, directores ejecutivos y financieros, directores de comunicaciones y consejeros delegados, entre otros.


El 57 por ciento tenían entre 40 y 49 años, y un tercio ganaba más de 200.000 dólares al año. El programa duraba, en promedio, entre seis meses y un año.


Los resultados del estudio destacaron aspectos como una recuperación promedio de 5,7 veces la inversión inicial, en un programa tipo de coaching para directivos o, lo que es lo mismo, amortizaron más de 100.000 dólares. Además, fueron los propios ejecutivos los que calcularon el valor monetario de los resultados obtenidos con el coaching.

LOS BENEFICIOS
-Productividad (53 por ciento)


-Calidad (48 por ciento)


-Fortaleza organizativa (48 por ciento)


-Servicio al cliente (39 por ciento)


-Reducción de quejas del cliente (34 por ciento)


-Retener en la empresa de ejecutivos (32 por ciento)


-Reducción de costos (23 por ciento)


-Rentabilidad (22 por ciento)

Los prejuicios que rondan en las empresas

Los prejuicios que rondan en las empresas
Jack y Suzy Welch - Especial para PORTAFOLIO


Aunque no hay empresa global que no se haya esforzado por diversificar su fuerza de trabajo, todavía existen reticiencias ante las 'diferencias'.

Estoy buscando una carrera que sea gratificante. Acabo de graduarme en administración de empresas. ¿Qué obstáculos tendré que superar en el mundo de las corporaciones, pues soy una mujer afro-estadounidense, ya mayor de edad, que mide 1,50 metros de altura?


Nombre retenido, Houston


Cuando recibimos su carta la pusimos en un archivador que tenía el título: "Cómo conseguir éxito en los negocios si el aspecto físico de una persona es diferente". En ese archivo había otros 15 correos electrónicos que recibimos en meses recientes. Eso incluía uno enviado por un inmigrante de Sri Lanka que había sido contratado en una empresa en Atlanta. Había también una enfermera puertorriqueña de 64 años de edad que había sido ascendida en un puesto de administración de un hospital de Toronto y un gay (que no deseaba revelar su preferencia sexual) y dirigía un equipo de ventas en una empresa incorporada a la lista de Fortune 500.


Cada correo electrónico en ese archivo alude a una historia personal única. Pero la pregunta subyacente es siempre la misma: ¿Puede una persona ser tomada en serio -y progresar en una corporación si no responde a la imagen 'tradicional', esto es, que debe ser un hombre heterosexual, blanco, con un título de una universidad prestigiosa?


Ojalá que la respuesta fuera solamente sí. Pero, lamentablemente, según nuestra experiencia, es "Sí, aunque resulta más difícil".


No se trata de vilipendiar a las corporaciones. Hoy en día no hay un solo presidente que oculte su necesidad de diversificar su fuerza de trabajo. Y no hay una sola empresa global que no haya dedicado bastantes recursos para conseguir ese objetivo. Eso incluye concejos de diversidad, contratación proactiva y prácticas de promoción, así como programas de tutoría.


Pero en la sociedad persisten prejuicios profundamente arraigados. Muchas corporaciones reflejan eso al ofrecer más ventajas a aquellos a quienes algunos ejecutivos podrían llamar 'tradicionales', tal como se define más arriba.


Eso no la pone fuera de competencia en una corporación. Simplemente que deberá comenzar desde muy atrás. Y la única manera de superar ese déficit es con una competencia desenfrenada. Pues, sobre todas las cosas, las empresas desean ganar.


Así que, si bien su rendimiento puede necesitar más tiempo para obtener recompensas, si consigue grandes resultados, finalmente derrotará a quienes duden de usted. Ellos terminarán necesitándola.


¿Es este sistema justo? Por supuesto que no. Aunque nosotros dos nos hemos beneficiado de ese sistema en cierta medida, debido a nuestros antecedentes y educación, hemos visto sus desigualdades y cómo puede afectar la dignidad personal. Muchas personas se sienten sin derechos y otras tantas se han ido de una corporación. Y por cierto, esa es una alternativa viable. Muchas empresas más jóvenes piense en Google y eBay no tienen los mismos problemas con la diversidad que las corporaciones tradicionales. O usted puede ir por su cuenta; la economía está llena de negocios comenzados por individuos sin corporaciones que no querían esperar hasta que un grupo de hombres blancos de edad mediana decidiera si ellos valían algo. Y no puede culparlos por eso.


Pero no le aconsejaríamos como a ningún otro que se sintiera 'diferente', en ese sentido dejar de lado una carrera tradicional en las corporaciones. Las grandes empresas están mejorando en relación a la inclusión y muchas ofrecen inmensas oportunidades para el crecimiento profesional y personal. Una vez que su carrera alce vuelo, usted podrá viajar por el mundo, administrar equipos e incluso lanzar nuevos negocios. Tal vez más gratificante, puede usar su plataforma para acercar y desarrollar otra gente 'diferente' como usted. Y eso hará de la corporación y del mundo algo mejor por esa circunstancia.


Así que no abandone sus intentos. Si siente que puede sobrevivir el viaje corporativo con su sentido del humor y su humanidad intactos, sepa que su desempeño podría hacerla llegar finalmente al tope de la montaña. Simplemente esté preparada para una subida más difícil de lo habitual.


Hace poco estuve en un negocio de la cadena Target y vi un signo gigante 'Made in the USA' en una caja de juguetes. ¿Cómo pueden los líderes de las empresas superar las preocupaciones que ahora tienen los consumidores, tras recientes retiros de productos?


Nombre retenido, Nueva York


Es muy simple: ellos pueden enfrentar la realidad de que outsourcing, el envío de empresas al exterior, nunca significa decir adiós. No importa donde fabrique un producto -Peoria, Illinois o Nanchang, China-, o cualquiera de los miles de sitios de bajo costo que están en el medio, y con más emergiendo cada día. Si el nombre de su empresa está en el producto, tiene total responsabilidad por su calidad, incluso si eso significa mantener sus empleados en plantas extranjeras para que supervisen los materiales, los procesos y los resultados.


Ahora bien, nosotros hemos escuchado a algunos expertos opinar que los recientes retiros de los negocios de productos fabricados en China señalan un retorno al valor que significa producir a nivel local. Y el signo que usted vio en Target parecería sugerir lo mismo. Pero estas son reacciones de personas vacilantes, y en algunos sectores, de una simple expresión de deseos. La globalización significa que el outsourcing llegó para quedarse. Las empresas y sus gerentes simplemente necesitan obtener lo mejor de eso. El outsourcing puede estar fuera de la vista, pero nunca fuera de la mente.


Jack y Suzy Welch son autores del libro 'Winning'. Pueden enviarles preguntas al correo electrónico Winning@nytimes.com.

lunes, 1 de octubre de 2007

HAY QUE CONOCER LAS FORTALEZAS PROPIAS

‘Hay que conocer las fortalezas propias’: Francisco Díaz, presidente de la Organización Corona


El presidente de la Organización Corona, Francisco Díaz, asumió su cargo hace un año y hoy cuenta sus secretos de administración.

La primera impresión que causa Francisco Díaz es que es muy organizado. Su aspecto personal, el orden de su oficina, su puntualidad y la serenidad con la que habla confirman que planea y controla todo con sumo cuidado.


A pesar de que apenas hace pocos años llegó al ‘cuarto piso’, Díaz ha tenido experiencias profesionales muy ricas, que le han dejado valiosas lecciones. Decidió contárnoslas, haciendo una excepción a su bajo perfil.


¿Cuál es en su opinión el papel más importante que debe desempeñar la cabeza de una organización?


Dar una dirección precisa y mucha claridad en cuanto a metas y objetivos concretos. Para ello hay que identificar muy bien las necesidades de cuatro públicos: accionistas, empleados, clientes y la comunidad en general. Y es indispensable enfatizar conceptos y procesos simples, el diálogo frecuente y profundo con los clientes, y transparencia total en todas las actuaciones de la empresa.


¿Cómo administra los recursos humanos de la cúpula de su empresa?


Mediante el apalancamiento sistemático de las fortalezas de cada uno de los miembros de los equipos gerenciales. Hay que hacer de manera sistemática y cada tres meses una evaluación del talento humano.


¿Cuántos planes específicos controla usted desde la presidencia?


Nunca tengo más de seis prioridades en mi agenda. Las reviso con detenimiento al menos una vez al mes. El resto lo delego. Pero la verdad es que esto es más fácil decirlo que hacerlo.


¿Cuál es la lección de ‘management’ más importante que ha aprendido en su experiencia profesional?


Que vale la pena invertir mucho tiempo en definir la dirección general de la compañía y las expectativas de todos los involucrados. Precisar el qué y el cómo de los temas clave es crucial.


¿Qué busca al momento de seleccionar a sus ejecutivos?


Capacidad demostrada en el logro de resultados y desarrollo de equipos y subalternos ; inteligencia emocional y versatilidad probada en el manejo de conflictos. Y deben tener la capacidad de decir "no sé" o "me equivoqué". Deben también ser bilingües y preferiblemente multiculturales (esto va más allá de hablar otros idiomas, es entender otras culturas y su forma de pensar, es conocer las diferencias entre nuestras prácticas gerenciales y otras externas). Y me gustan aquellos gerentes que fácilmente se pueden poner en los zapatos de nuestros clientes.


Una característica más: habilidad para comunicarse de manera clara y concisa.


¿Qué consejos le daría a un joven profesional que está comenzando su carrera?


Conocerse a sí mismo: debe tener muy claras sus fortalezas y sus oportunidades. Y enfocarse en apalancar sus fortalezas. Existe un libro muy bueno que puede ayudar a cualquier persona a identificar estas áreas, se llama Now, Discover your strengths (Descubra sus fortalezas), que es lectura esencial para cualquier profesional antes de tomar su primer empleo. Y deben revisar estas fortalezas de forma regular, por lo menos una vez al año, siendo realistas en su evaluación. Ese realismo incluye delegar áreas débiles o elevar el nivel de las mismas para que por lo menos no sean una limitante. En mi experiencia personal la gente que hace esto tiende a tener mas éxito.


¿Cuáles instrumentos analíticos prefiere?


El Balanced Scorecard, y valoro mucho las técnicas estadísticas de Six Sigma (por ejemplo el famoso Pareto, Diagramas de Causa y Efecto, Caracterización de Procesos).


¿Por qué le gustan tanto las técnicas de Six Sigma?


Además de ser una filosofía gerencial, Six Sigma trae técnicas eficaces de análisis y resolución de problemas. Sirven para todo tipo de procesos, nos enseñan a pensar con un mucho énfasis en los orígenes y consecuencias. Y lo mejor de todo, es que sirven para aplicar en la vida cotidiana.


¿Descríbanos de manera resumida los pasos clave de su proceso de toma de decisiones?


Definición del problema; preguntarse si hay fuentes rápidas y confiables para corroborar o modificar la definición anterior; determinar causas probables; comprender qué es lo peor que podría pasar y visualizar planes de contingencia; concretar quién debe tomar la decisión y cuándo; y hay que permanecer siempre consciente de que la decisión adoptada puede ser la equivocada.


¿Qué es lo primero que se debe hacer ante una crisis?


Mantener la calma y concentrarse en comprender qué tipo de decisión hay que tomar y cuánto tiempo se tiene para adoptarla.


¿Cuál es su definición de liderazgo?


Ante todo, la capacidad de ser un buen ejemplo, la pasión por lo que se hace y una marcada obsesión por promover la mejora continua. El buen líder transmite seguridad por su claridad, transparencia y ética. Y debe, además, tener capacidad de convocatoria para moverse fuera de los paradigmas convencionales.


¿Cuáles son las características que más admira en un líder?


Le doy mis ejemplos favoritos: Marco Polo, pionero. Margaret Thatcher, tenacidad. Juan Pablo II, porque aplicó lo que predicó. Collin Powell, lealtad e inteligencia emocional. Rudy Guliani, manejo de crisis, con gran toque humano. Carlos Lleras Restrepo, visionario y transformador. Fernando Enrique Cardoso, estratega que comprende el entorno. Álvaro Uribe, catalizador con ganas de hacer las cosas bien, con gran capacidad de escuchar y ponerse en el lugar de los demás.

HOJA DE VIDA

RASTRO. Francisco Díaz es desde hace un año presidente de la Organización Corona. Es bogotano, estudió Ingeniería Química en Northeastern University y obtuvo una maestría en administración de empresas en la escuela de negocios Arthur D. Little. También participó en el programa Advanced Executive Management, de la J. L. Kellogg Graduate School of Management de la Universidad de Northwestern. Gran parte de su carrera profesional la ha desarrollado en el exterior, laborando para firmas multinacionales como Dow Chemical, Monsanto y UBS.


Es miembro de la Junta Directiva de The School of Business and Technology of Webster University